caracol peine de Venus
Nombre científico | Murex pecten |
---|---|
Descriptor | Lightfoot |
Año de descripción | 1786 |
Status IUCN (Mundo) | NE |
Familia | Muricidae |
Género | Murex |


Introducción
Murex pecten, conocido como caracol peine de Venus, es un molusco marino que habita en agua salada. Esta especie pertenece al grupo de los gasterópodos, conocidos por sus conchas ornamentadas y su gran diversidad de formas. Esta especie destaca por su característica concha espinosa.
¿Quién es él?
Género Murex
El género Murex pertenece a la familia Muricidae, un grupo de moluscos gasterópodos marinos conocidos por sus espectaculares conchas, a menudo, espinosas. Estos moluscos son famosos por su apariencia compleja y sus colores variados.
Las especies del género Murex tienen conchas robustas y alargadas, decoradas con espinas, láminas y crestas que les dan un aspecto imponente y defensivo. Estas estructuras no solo sirven como protección contra depredadores, sino que también ayudan a estabilizar al animal en fondos marinos rocosos o arenosos. El tamaño de las conchas varía según la especie, y algunas pueden alcanzar varias decenas de centímetros de longitud.
Estos gasterópodos son depredadores carnívoros que se alimentan de otros moluscos, gusanos marinos e incluso crustáceos. Utilizan su rádula —una lengua áspera con pequeñas dentículas— y potentes enzimas digestivas para perforar las conchas de sus presas y extraer los tejidos blandos. Algunas especies también pueden secretar un moco con compuestos bioactivos que inmovilizan a sus presas.
Su distribución es amplia, abarcando principalmente aguas tropicales y templadas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Se encuentran con frecuencia en zonas costeras, sobre fondos rocosos, arenosos o coralinos, donde pueden camuflarse entre restos y algas. Algunas especies prefieren aguas poco profundas, mientras que otras habitan a mayores profundidades.
Históricamente, varias especies de Murex fueron utilizadas para producir la púrpura imperial, un tinte poco habitual y muy apreciado en la antigüedad, especialmente por fenicios, romanos y bizantinos. Este pigmento se extraía de una glándula interna del molusco y requería grandes cantidades de ejemplares para obtener una pequeña cantidad de colorante, lo que llevó a la sobreexplotación de algunas poblaciones.
Hoy en día, aunque las especies del género Murex no están globalmente amenazadas, son vulnerables a la contaminación, la destrucción de hábitats marinos y la recolección excesiva para el comercio de conchas. Algunas especies están protegidas en ciertas regiones para evitar su explotación. Su papel ecológico como depredadores marinos es clave para regular las poblaciones de sus presas y mantener el equilibrio de los ecosistemas costeros.
Morfología
-
Tamaño10 - 15 cm
-
cromatóforosNo
-
Tamaño10 - 15 cm
-
cromatóforosNo
¿Cómo reconocer a Este molusco ?
Murex pecten es fácilmente reconocible gracias a su concha maciza y ricamente ornamentada. Su tamaño suele variar entre 8 y 15 cm, aunque se han observado ejemplares más grandes. La concha es robusta y está cubierta de numerosas espinas largas y delgadas, dispuestas en hileras a lo largo de toda su superficie. Su color va desde el blanco crema hasta el marrón claro, con posibles tonos anaranjados o rosados.
La abertura de la concha, amplia y ovalada, presenta un borde interno liso, que a menudo muestra tonalidades rosadas o violetas. El canal sifonal, largo y recto, permite al molusco respirar y detectar a sus presas.
Estas espinas no son solo decorativas: cumplen una función esencial en la defensa del animal, ya que dificultan que los depredadores, como peces o cangrejos, puedan romper la concha.
Diferencias entre machos y hembras
En el Murex pecten no existe un dimorfismo sexual visible. Es decir, los machos y las hembras tienen conchas muy similares en apariencia. Sin embargo, las hembras tienden a ser ligeramente más grandes, lo cual se relaciona con su función en la reproducción.
Modo de vida y comportamiento
-
Sociabilidadsolitario
-
Modo de vidaNocturno
-
VenenosoNo
-
Tipo de alimentaciónno especificado
Murex pecten es un molusco bentónico, lo que significa que vive principalmente en el fondo del mar, a menudo parcialmente enterrado en la arena o escondido entre rocas y arrecifes de coral. Es una especie de hábitos nocturnos, lo que le permite evitar a muchos de sus depredadores. Se desplaza lentamente utilizando su pie musculoso, que le permite arrastrarse sobre el sustrato marino.
Cuenta con un opérculo calcáreo, una estructura rígida que le permite cerrar la abertura de su concha cuando se siente amenazado. Es un depredador carnívoro especializado en cazar bivalvos y otros moluscos con concha. Para alimentarse, utiliza su rádula —una lengua áspera con pequeñas dentículas— para perforar las conchas de sus presas. Para posteriormente, liberar unas enzimas digestivas que disuelven la carne del interior, facilitando su consumo. También puede aplicar fuerza mecánica para abrir las conchas.
Este tipo de alimentación cumple un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas marinos, ya que ayuda a controlar la población de bivalvos y evita su proliferación excesiva.Reproducción
-
Modo de reproducciónovíparo
Murex pecten es una especie gonocórica, lo que significa que cada individuo es macho o hembra. Su reproducción es sexual y ocurre en el medio marino. La hembra deposita cápsulas de huevos sobre superficies duras, como rocas o corales. Cada cápsula contiene varios cientos de huevos, de los cuales nacen larvas planctónicas.
Estas larvas flotan con las corrientes marinas durante varias semanas antes de asentarse en el fondo del mar y transformarse en jóvenes Murex. Esta estrategia reproductiva permite una amplia dispersión de las larvas y favorece la colonización de nuevos hábitats.
Especies inofensivas
Esta especie no representa ningún peligro particular para los seres humanos si se encuentra en su entorno natural.
Origen y distribución

Presencia geográfica y estado de la población
Murex pecten no está considerado una especie amenazada, pero algunas poblaciones pueden verse afectadas por diversas actividades como la recolección excesiva con fines comerciales, especialmente para el comercio de conchas, que ha reducido su número en ciertas zonas. Además, de la contaminación marina, que deteriora su hábitat y afecta a las especies de las que se alimenta. Otro factor de riesgo es la destrucción del fondo marino, provocada en parte por prácticas como la pesca de arrastre.
Aunque esta especie sigue siendo relativamente abundante en su área de distribución, es fundamental vigilar su explotación y proteger sus hábitats naturales para garantizar su conservación a largo plazo.
Estado de conservación de las poblaciones (UICN)
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura17 - 28 °C
-
Profundidad0 - 340 m
Presentación del biotopo
Murex pecten se encuentra con mayor frecuencia a profundidades de hasta 340 metros. Esta especie está presente principalmente en el océano Índico y el océano Pacífico tropical, especialmente en el mar Rojo, el golfo de Adén, a lo largo de las costas del este de África y en la región indopacífica, incluyendo Filipinas, Indonesia, Australia y Nueva Caledonia.
Habita fondos marinos arenosos y rocosos, generalmente entre los 5 y 50 metros de profundidad. Este molusco prefiere las zonas cercanas a los arrecifes de coral, donde encuentra una gran abundancia de presas.
Especie del mismo biotopo
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Adrien Falzon
Traducción
Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Tags
Especie del mismo biotopo


