caballito de mar común
Nombre científico | Hippocampus hippocampus |
---|---|
Descriptor | Linnaeus |
Año de descripción | 1758 |
Status IUCN | DD |
Familia | Syngnathidae |
Género | Hippocampus |


Introducción
El Hippocampus hippocampus es un hipocampo, también denominado caballito de mar, común de la zona este del océano Atlántico y del mar Mediterráneo. Presente desde las islas británicas hasta el golfo de Guinea. Su presencia se extiende hasta las islas Canarias, Azores y en todo el mar Mediterráneo.
Actualmente, está inscrito en el anexo II de CITES. Aunque las poblaciones están dotadas de una resiliencia bastante fuerte, es un animal particularmente sensible a las presiones ejercidas por la actividad humana. En algunas zonas tropicales, las poblaciones de algunos de sus parientes cercanos han prácticamente desaparecido.
No hace mucho tiempo que los ejemplares de esta especie eran capturados para ser secados y vendidos como souvenir, e incluso para utilizarlos en la medicina tradicional en algunos países asiáticos, por fortuna estas prácticas han disminuido aunque aún es común capturarlos para venderlos en el mercado acuariófilo.
Actualmente no es fácil encontrarlo en el mar Mediterráneo, excepto en las lagunas y algunos lagos salobres.
¿Quién es él?
Género Hippocampus
En 2019, el género Hippocampus agrupaba a más de 57 especies censadas. Estos peces son conocidos como "caballitos de mar" en referencia a la forma de su cabeza, que recuerda a la cabeza de un caballo. Se desplazan en posición vertical, propulsándose con su aleta dorsal y sus aletas pectorales. La aleta anal es rudimentaria y se encuentra prácticamente ausente.
La cola de estos peces ha evolucionado poco a poco, hasta convertirse en un órgano prensil con el cual estos animales se adhieren a la vegetación.
La reproducción de los hipocampos es atípica, siendo la hembra quien introduce los huevos en la bolsa ventral del macho.
Su alimentación está constituida por microorganismos marinos (crustáceos enanos, larvas, zooplancton, huevos de otros peces...). Para tragarlos, utilizan su boca, situada en el extremo de su hocico, a veces denominado tubo. Cada aspiración produce un ruido seco. La presa es tragada entera ya que estos peces no poseen dientes.
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio7 cm
-
Tamaño máximo13 cm
-
Tipo
-
Tamaño medio7 cm
-
Tamaño máximo13 cm
¿Cómo reconocer el caballito de mar común ?
Este caballito de mar no posee espina dorsal. De adulto suele llegar a medir entre 7 y 13 cm, aunque según algunas fuentes puede llegar a alcanzar hasta 15 cm. Su hocico es pequeño y se encuentra ligeramente curvado hacia arriba, este no supera en ningún caso el tercio de la longitud total de la cabeza. Esto resulta clave para poder diferenciarlo de otros hipocampos.
La coloración varía en función del entorno. Pudiendo ser de un marrón uniforme, hasta amarillo, naranja, violeta, negro o incluso verde. Algunos de los ejemplares que viven adheridos a las esponjas pueden presentar una mezcla de colores que van desde el marrón al rojizo. A veces resaltan sobre su cuerpo unos diminutos puntos blancos pero al contrario de lo que ocurre con el H. guttulatus, estos no se fusionan formando líneas horizontales.
Diferencias entre machos y hembras
Las hembras poseen un cuerpo más fino.
Modo de vida y comportamiento
-
dietaplanctófago
-
Sociabilidadpareja o en solitario
-
territorialNo
-
Modo de vidaDiurno
Este caballito de mar habita en zonas de densa vegetación. Siendo posible encontrarlo en las praderas de posidonia y en las zonas de algas. A veces, también es posible observarlo adherido a esponjas. No es un gran nadador por lo que suele ser habitual encontrarlo en zonas tranquilas y resguardadas.
Imita a la perfección la coloración verde o amarillenta de la vegetación típica del Atlántico Este y del mar Mediterráneo. Esta característica le permite pasar desapercibido para sus depredadores y sorprender a ciertos microorganismos marinos de los que se alimenta, aspirándolos con su trompa.
Es un pez generalmente solitario que limita sus movimientos. Evitando, en lo posible, abandonar las zonas de vegetación. En invierno, se traslada a zonas más profundas para volver a emerger en verano.
Es común encontrar ejemplares dispersos a grandes distancias, debido principalmente a que durante las tormentas, los adultos se aferran a escombros y se ven transportados a largas distancias.
Esta especie suele vivir entre 3 y 5 años.
Modo de reproducción
-
Especie migratoriaNo
Se trata de una especie monógama y ovovivípara. La hembra introduce sus huevos en la bolsa del macho. Durante la época de apareamiento, machos y hembras cambian su coloración y se vuelven más brillantes, en particular durante el cortejo y el acoplamiento. Según algunos estudios, las crías recién nacidas tienen una etapa planctónica que dura al menos ocho semanas.
Especies inofensivas
Esta especie no supone ningún peligro en particular para el ser humano cuando se encuentra en su entorno natural.
¿De dónde viene?
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura24 - 28 °C
-
Profundidad1 - 60 m
-
CorrienteLenta y Estancada
Presentación del biotopo
Esta especie se encuentra en los pastos marinos y en las algas de las zonas rocosas, así como en las zonas ricas en vegetación de los estanques salobres.
Especie del mismo biotopo
Mantenimiento en cautividad
No recomendado
Desaconsejamos el mantenimiento de esta especie en acuario. Debido a ciertas necesidades que si no se satisfacen correctamente podrían generar un estrés significativo que podría conducir a una disminución de la esperanza de vida, un retraso en el crecimiento o el desarrollo de patógenos.
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios
Especie de la misma familia
Congéneres cercanos
Especie del mismo biotopo


