caracol conejo

Nombre científico Tylomelania patriarchalis
Descriptor P. Sarasin & F. Sarasin
Año de descripción 1897
Status IUCN (Mundo) EN
Familia Pachychilidae
Género Tylomelania
Tylomelania patriarchalis Tylomelania patriarchalis

Introducción

Tylomelania patriarchalis, conocido a veces como caracol conejo, es un gasterópodo endémico del lago Matano, en la isla de Sulawesi, Indonesia. Al igual que muchas otras especies de su género, se encuentra en peligro de extinción en toda su área de distribución.

¿Quién es él?

Género Tylomelania

Los caracoles del género Tylomelania son endémicos de la isla de Sulawesi. Se encuentran en el sistema de lagos Malili, uno de los principales puntos calientes de biodiversidad de agua dulce en Asia. Según el sitio WoRMS, se han registrado al menos 40 especies de caracoles distribuidas entre los lagos Mahalona, Masapi, Matano, Towuti y Wawontoa. Estos antiguos lagos también son conocidos por albergar numerosas especies endémicas de peces y crustáceos.

Todas las especies del género Tylomelania estudiadas por la IUCN están consideradas en peligro o en peligro crítico de extinción en su medio natural. Las poblaciones de la mayoría de estas especies están extremadamente localizadas, lo que las hace especialmente vulnerables. Además, están directamente amenazadas por la contaminación del agua procedente de la agricultura y la minería artesanal, por la transformación de los ecosistemas para la gestión del agua y por la presencia de especies invasoras. Las poblaciones ya afectadas también podrían verse amenazadas por la recolección para el comercio de acuariofilia.

Antes de ser clasificadas dentro del género Tylomelania, varias especies fueron descritas bajo los géneros Melanatria y posteriormente Brotia. Estos nombres aún se utilizan ocasionalmente. La taxonomía del género aún no está completamente resuelta, y varias especies aún no han sido descritas formalmente, incluso entre las que ya se comercializan en acuariofilia.

Los caracoles Tylomelania son vivíparos y dioicos; no cambian de sexo. Las hembras dan a luz a una sola cría completamente desarrollada, que incuban en su útero. En la naturaleza, se alimentan de vegetación y diversos restos que raspan de las rocas o del sustrato blando. Son exclusivamente de agua dulce, y todo su ciclo reproductivo ocurre en este medio. Algunas especies habitan aguas que rondan los 30 °C durante todo el año, mientras que otras viven en ríos más frescos de la isla.

En todas las especies, la concha es alargada y cónica. La rádula, equivalente a la lengua en los caracoles, es generalmente muy larga y robusta, con entre 130 y 250 filas de dientes. En algunas especies, la rádula es incluso más larga que la altura de la concha.

Las formas y colores vivos de estos gasterópodos los han hecho populares entre los aficionados a la acuariofilia. Dado que su reproducción en agua dulce es posible y sencilla, y considerando las amenazas que enfrentan en su hábitat natural, no se considera adecuado adquirir ejemplares capturados en la naturaleza.

Morfología

  • Tipo
  • Tamaño
    6 - 10 cm
  • Mimetismo
    plantas
  • Tipo de boca
    rádula
  • cromatóforos
    No
  • Patrón
    puntuación
  • Tipo
  • Tamaño
    6 - 10 cm
  • Mimetismo
    plantas
  • Tipo de boca
    rádula
  • cromatóforos
    No
  • Patrón
    puntuación

¿Cómo reconocer a Este molusco ?

Es uno de los pocos caracoles del género Tylomelania que ha sido bien documentado y es fácilmente reconocible. Se trata además de la especie de mayor tamaño del grupo, con ejemplares que superan los 10 centímetros de longitud. Sus parientes más cercanos son T. gemmifera y T. zeamais.

Su concha es oscura, de forma cónica, con bordes axiales marcados. La rádula, puede medir más de 3 centímetros, y es de color negro, además se encuentra cubierta de pequeños puntos blancos. Algunos ejemplares presentan una serie de manchas o puntos de color amarillo.

Diferencias entre machos y hembras

Esta especie no es hermafrodita. Existen machos y hembras, aunque son muy difíciles de distinguir a simple vista. Las hembras adultas parecen alcanzar un tamaño mayor.

Modo de vida y comportamiento

  • Sociabilidad
    grupos o en solitario
  • Modo de vida
    Diurno
  • Venenoso
    No
  • Tipo de alimentación
    herbívoro

Los adultos viven en zonas fangosas o arenosas. Respiran mediante branquias y se alimentan principalmente de vegetación que raspan del sustrato.

Reproducción

  • Modo de reproducción
    ovovivíparo

Estos caracoles dioicos se reproducen en pareja. El macho fecunda a la hembra mediante un espermatóforo (cápsula o paquete que contiene el esperma). Los embriones se desarrollan dentro de huevos protegidos en la bolsa de cría de la hembra, donde se alimentan de una sustancia nutritiva presente en el interior del huevo.

Cuando están listos para nacer, los embriones son expulsados en un huevo blanco, que pronto da paso a un caracol juvenil completamente formado.

Las hembras son más prolíficas que otras especies del mismo género y pueden dar a luz a varios caracoles al mismo tiempo.

Especies inofensivas

Esta especie no supone ningún peligro para el ser humano en caso de contacto en su medio natural.

Origen y distribución

Presencia geográfica y estado de la población

Este caracol es endémico del lago Matano. Desde 2018, está clasificado como especie en peligro por la IUCN, y sus poblaciones están en constante disminución. Esta especie está amenazada por la actividad minera, la contaminación agrícola, la modificación del lago para el abastecimiento de agua y la presencia de especies invasoras.

También se ve afectado por la recolección para el comercio de acuariofilia en los mercados europeos, asiáticos y norteamericanos. Sin embargo, esta última amenaza podría reducirse gracias al desarrollo de su reproducción en entornos artificiales.

Estado de conservación de las poblaciones (UICN)

Mundo : EN

¿Cuál es su hábitat?

Características del entorno natural

  • Temperatura
    27 - 30 °C
  • pH (acidez)
    7 - 8.5
  • Corriente
    Lenta y Estancada

Presentación del biotopo

Estos caracoles se encuentran en sustratos blandos, generalmente en zonas arenosas o fangosas.

Mantenimiento en acuarios

Deontología

Con el fin de preservar la vida salvaje, si usted adquiere este animal, tenga en cuenta que este no debe ser nunca liberado en la naturaleza. Ver también el mapa de Fishipedia.

Fishipedia apoya la práctica de una acuariofilia responsable y respetuosa con el medio ambiente. Fomentamos esta práctica siempre que esté motivada por el deseo de comprender el funcionamiento biológico de los seres vivos y siempre que se lleve a cabo respetando la vida animal.

Creemos que la acuariofilia supone una manera de facilitar el acceso al descubrimiento de los diferentes ecosistemas acuáticos, en particular el agua dulce, aprovechando este conocimiento para protegerlos y respetarlos. Lógicamente, estamos en contra de la compra compulsiva de animales, que deriva en un mantenimiento inadecuado con un espacio insuficiente en el acuario.

Nuestras recomendaciones

  • volumen mínimo
    100 litros
  • Población min
    1
  • Temperatura
    27 - 30 °C
  • pH (acidez)
    7 - 8.5

Características

  • Comportamiento
    pacífico
  • robustez
    sensible

Material recomendado por nuestros socios

Consejos generales

Se recomienda encarecidamente leer la ficha dedicada completa así como informarse del mantenimiento del animal previamente, con el fin de evitar cualquier potencial conflicto, incluso la muerte del ejemplar (o de los demás habitantes del acuario). Es importante no sobrecargar su acuario, limitando así un posible caso de contaminación del agua. El mantenimiento resultará, además, más sencillo.

En la naturaleza, los animales están sujetos a ciertas condiciones climáticas, habitando en aguas cuyas características son variables. El asesoramiento ofrecido por nuestro equipo para el mantenimiento del acuario es una estimación y no puede asimilarse a datos científicos.

Recordatorio general sobre datos de mantenimiento

Le démarrage d'un aquarium est une partie primordiale pour l'équilibre et le bien-être des poissons. Lorsque l'on met en eau un aquarium, l'eau passe naturellement par un cycle biologique : le cycle de l'azote. Celui-ci dure environ trois semaines. Tous les 2 jours, nous vous conseillons de tester votre eau jusqu'à ce que le taux de nitrite soit à zéro pendant plusieurs jours d'affilée.

Pour accélérer ce cycle, vous pouvez utiliser un activateur de bactéries comme JBL Denitrol. Cette solution riche en bactéries vivantes et enzymes permet une mise en place rapide du cycle de l'azote. Les poissons peuvent alors être introduits plus rapidement.

Il est important de tester l'eau de son aquarium régulièrement pour maintenir un environnement sain pour les poissons et les autres habitants. Les tests d'eau permettent de mesurer les niveaux de différents paramètres tels que le pH, la dureté totale, ainsi que les taux de nitrates, de nitrites et d'ammoniaque.

Pour réaliser ces tests, vous pouvez utiliser des produits d'analyse spécialisés tels que JBL ProScan qui permet de réaliser un diagnostic de l'eau directement via un smartphone. Il existe également des coffrets de tests plus classiques de bandelettes, comme JBL PROAQUATEST.

En cas d’usage de l’eau du robinet, vous pouvez utiliser un conditionneur d’eau de type Biotopol de JBL pour éliminer les substances nocives comme le chlore, le cuivre, le plomb et le zinc. Les conditionneurs d'eau garantissent une meilleure santé aux poissons et une meilleure croissance des plantes.

El cloro y la cloramina resultan peligrosos para la salud de los animales. Usados ​​para desinfectar el agua, estos agentes están presentes en cantidades significativas en el agua del grifo. Recomendamos utilizar anticloro en cada cambio de agua. Además del cloro, los tratamientos y medicamentos vendidos para el comercio de acuarios contienen, a veces, metales pesados que pueden resultar ​​peligrosos en altas dosis.

Información específica para el caracol conejo

El caracol conejo es una especie que habita de forma natural a una temperatura comprendida entre 27 °C y 30 °C. Para un buen mantenimiento, la temperatura no debe superar nunca los 33°C durante largos periodos.

El caracol conejo es sensible a los repentinos cambios en los diferentes parámetros del agua, así como a los productos químicos. Su aclimatación en el acuario debe realizarse con especial cuidado para evitar que desarrolle cualquier posible enfermedad. El contenido en nitrato debe permanecer por debajo de 25mg/L. Para mantener el agua limpia y sin contaminantes, te recomendamos planificar una renovación mensual del 20% al 30% del volumen de agua.

La cría de esta especie es accesible siempre que exista una documentación previa sobre sus necesidades en acuario. Los eventuales cohabitantes del acuario deberán elegirse con cuidado para evitar posibles casos de depredación. Se trata de un animal bastante sensible a las variaciones en su entorno y a la calidad del agua.

Esta especie generalmente se encuentra disponible en tiendas especializadas o en clubs dedicados a la acuariofilia. Los ejemplares provenientes de la selección artificial son un poco más fáciles de criar, pero aún así, será siempre necesario respetar los parámetros específicos del agua.

Convivencia y Medio Ambiente

Dado el estado de salud de las poblaciones salvajes, se recomienda informarse sobre el origen de los ejemplares disponibles. Aconsejamos adquirir únicamente individuos criados en cautiverio, salvo que las importaciones estén gestionadas de forma sostenible y con un enfoque de conservación de los ecosistemas locales.

El Tylomelania patriarchalis habita en aguas cálidas, dulces y de pH básico. Se ha comprobado que la temperatura del agua es un factor clave: cuanto más fría, menor es la actividad del caracol. Por debajo de los 23 °C, incluso puede abandonar su concha.

Para reproducir su biotopo natural, se recomienda un fondo arenoso o cubierto de hojas. Este caracol puede convivir con camarones y peces tranquilos. Es importante evitar asociarlo con posibles depredadores, como los caracoles asesinos (Clea sp.), camarones de pinzas largas o peces globo (Tetraodon).

Consejos de alimentación

Este caracol se alimenta de algas y pequeños restos vegetales, pero no consume plantas vivas. Su dieta puede complementarse con alimento seco para herbívoros.

Protocolo de reproducción

  • Dificultad de mantenimiento
    accesible
  • Protección de la puesta
    No

La reproducción es posible en acuario. La hembra da a luz a uno o varios juveniles ya completamente formados.

En ocasiones, en situaciones de estrés, las hembras pueden parir de forma espontánea. Esto puede ocurrir, por ejemplo, al introducir el caracol en un nuevo acuario.

Hibridación

En general, no se recomienda mezclar varias especies del mismo género, o diferentes variedades de la misma especie, con el fin de evitar una posible hibridación.

Estas plantas podrían interesarte

Las plantas desempeñan un papel esencial en la acuariofilia, tanto por su capacidad de filtrar el agua absorbiendo los nutrientes en exceso como por su valor estético. Proporcionan refugios naturales a los peces, pueden servir como lugar de reproducción y contribuyen, en general, al equilibrio y a las buenas condiciones de mantenimiento del acuario. La selección presentada aquí reúne especies procedentes de las mismas regiones que la especie descrita en esta ficha, aunque no necesariamente de su biotopo exacto de origen.

Para saber más

Para leer en la web

Fuentes y realización

Participación y validación

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Traducción

Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Referencias bibliográficas

A Snail Perspective on the Biogeography of Sulawesi, Indonesia: Origin and Intra-Island Dispersal of the Viviparous Freshwater Gastropod Tylomelania - Thomas von Rintelen - Bjorn Stelbrink - Ristiyanti M. Marwoto - Matthias Glaubrecht - PLoS ONE - 2014.

Anatomy of an adaptive radiation: a unique reproductive strategy in the endemic freshwater gastropod Tylomelania (Cerithioidea: Pachychilidae) on Sulawesi, Indonesia and its biogeographical implications - THOMAS VON RINTELEN - MATTHIAS GLAUBRECHT - Biological Journal of the Linnean Society - 2004.

Interactúa con Fishipedia

Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.

Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el

Socios científicos

  • {{name}}

    {{#street_number}}{{street_number}}, {{/street_number}}{{#route}}{{route}}{{/route}}
    {{postal_code}} {{town}}

    {{#phone}}{{phone}}{{/phone}}{{^phone}}-{{/phone}}