raya toro

Nombre científico Aetomylaeus bovinus
Descriptor Geoffroy Saint-Hilaire
Año de descripción 1271
Status IUCN CR
Familia Myliobatidae
Género Aetomylaeus
Aetomylaeus bovinus Aetomylaeus bovinus

Introducción

Aetomylaeus bovinus conocida comúnmente como raya toro. Puede llegar a medir más de dos metros, lo que la convierte en una de las rayas de mayor tamaño que se conocen en el Mediterráneo. Esta especie ha sido documentada en las aguas tropicales y cálidas del Atlántico oriental.

A día de hoy, sigue siendo poco conocida, y parece que podría encontrarse en vías de extinción en el Mediterráneo y el mar Negro. Habiendo ya desaparecido prácticamente del mar Egeo. Las poblaciones presentes en el océano Atlántico parecen gozar de una situación algo mejor. Sus principales amenazas son la sobrepesca y las capturas accidentales.

¿Quién es ella?

Morfología

  • Tipo
  • Tamaño medio
    150 cm
  • Tamaño máximo
    220 cm
  • Mimetismo
    fondo arenoso
  • Tipo
  • Tamaño medio
    150 cm
  • Tamaño máximo
    220 cm
  • Mimetismo
    fondo arenoso

¿Cómo reconocer la raya toro ?

Esta especie es fácilmente reconocible frente a otras rayas. Su cuerpo es de un color marrón-beige con numerosas líneas azul pálido repartidas sobre el dorso. El vientre, sin embargo, es de color blanco. La cabeza es imponente, y en ella resalta el morro, alargado y plano, con forma de pico de pato. La boca contiene 7 filas de dientes planos.

Diferencias entre machos y hembras

Macho y hembra son muy similares, sin embargo los individuos de mayor tamaño son siempre hembras.

Modo de vida y comportamiento

  • dieta
    carnívoro
  • Sociabilidad
    grupos o en solitario
  • territorial
    No
  • Modo de vida
    Diurno

La raya toro vive tanto en grupo como en solitario. Generalmente, suele frecuentar las zonas costeras pero ha sido también observada en aguas abiertas.

Habitualmente suele encontrarse a esta especie próxima al fondo, en busca de crustáceos y moluscos con los que alimentarse. En particular, mejillones, ostras y gasterópodos. También ha sido visto en aguas salobres. Se trata de una especie migratoria, las hembras se desplazan para dar a luz.

Modo de reproducción

  • Especie migratoria
    No

Se trata de una especie ovovivípara. Los embriones son incubados en el interior de las hembras. Alimentándose inicialmente de la yema del huevo para después recibir un complemento alimenticio de parte de la madre, por absorción indirecta del líquido uterino enriquecido en grasa o proteínas. Esta forma de alimentación sigue una estructura complejo.

La gestación dura en torno a los 6 meses, y de ella nacerán entre 3 y 7 crías, totalmente formadas y con un tamaño cercano a los 45 cm.

 

Riesgos para los humanos

  • Venenoso
    No

La especie parece inofensiva para el hombre. Sin embargo, conviene mantener una cierta prudencia en caso de encontrarse con individuos de gran tamaño.

¿De dónde viene?

Presencia geográfica y estado de la población

Las poblaciones del Mediterráneo están disminuyendo. Siendo cada vez más difícil encontrar a esta especie en esta zona, pudiendo llegar incluso a desaparecer si no se toman medidas pertinentes.

¿Cuál es su hábitat?

Características del entorno natural

  • Profundidad
    10 - 150 m

Presentación del biotopo

Esta especie se encuentra principalmente en las proximidades de los fondos arenosos, fangosos o de algas. Comúnmente suele ser vista a profundidades entre los 10 y los 150 metros aunque a veces asciende a la superficie.

Especie del mismo biotopo

Para saber más

Especie de la misma familia

Para leer en la web

Fuentes y realización

Participación y validación

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer

Benoit Chartrer

Referencias bibliográficas

A revised generic arrangement for the eagle ray family Myliobatidae, with definitions for the valid genera - WILLIAM T. WHITE - ZOOTAXA - 2014.

Bull ray, Aetomylaeus bovinus (Geoffroy Saint‐Hilaire, 1817) (Myliobatidae) in the Mediterranean Sea and captures of juveniles from Izmir Bay (Aegean Sea, Turkey) - O. Akyol - I. Aydın - O. El Kamel-Moutalibi - C. Capapé - WILEY - 2017.

Interactúa con Fishipedia

Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.

Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el 12/11/2023
  • {{name}}

    {{#street_number}}{{street_number}}, {{/street_number}}{{#route}}{{route}}{{/route}}
    {{postal_code}} {{town}}

    {{#phone}}{{phone}}{{/phone}}{{^phone}}-{{/phone}}