raya pastinaca
Nombre científico | Dasyatis pastinaca |
---|---|
Descriptor | Linnaeus |
Año de descripción | 1758 |
Status IUCN | VU |
Familia | Dasyatidae |
Género | Dasyatis |


Introducción
La raya látigo común o pastinaca es una especie emblemática del océano Atlántico y del mar Mediterráneo. Puede ser observada desde Senegal hasta el mar del Norte, tanto en las zonas costeras como en las lagunas marinas.
Su cola está provista de un dardo venenoso y su picadura puede ser peligrosa para el ser humano.
¿Quién es ella?
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio60 cm
-
Tamaño máximo250 cm
-
FormaCircular
-
Tipo
-
Tamaño medio60 cm
-
Tamaño máximo250 cm
-
FormaCircular
¿Cómo reconocer la raya pastinaca ?
El término Dasyatis proviene del latín da sus que quiere decir "rugoso" y pastinaca que quiere decir "mantarraya".
La raya pastinaca tiene forma de diamante con una cabeza ligeramente en punta. El dorso es de color beige mientras el vientre es blanco. Sus ojos se encuentran en la parte alta de la cabeza, lo que le permite tener un gran campo de visión. En la base de la cabeza, ligeramente hacia atrás, se encuentran tres grandes espiráculos, unos orificios que utiliza para respirar.
La cola de esta especie tiene en general la misma talla que su cuerpo. El aguijón se encuentra en el medio de esta.
El ejemplar más grande documentado mide 2,5m, incluyendo la cola. Esta especie puede ser confundida con Dasyatis centroura, la pastinaca espinosa, nombre que obtiene de las protuberancias que luce sobre el dorso. A veces, puede ser también confundida con Dasyatis tortonesei, una especie muy similar pero de menor tamaño.
Diferencias entre machos y hembras
Al igual que ocurre con los tiburones, las rayas poseen dos pterigopodios, dos apéndices creados a partir de la modificación de las aletas pélvicas que permiten la transmisión del esperma hasta la cloaca de la hembra. Los machos pueden utilizar únicamente uno cada vez.
Modo de vida y comportamiento
-
dietacarnívoro
-
Sociabilidadsolitario
-
territorialNo
-
Modo de vidaDiurno
La raya pastinaca se trata de un animal solitario que se desplaza por el fondo marino.
Cuando no nada, se encuentra enterrada de forma sistemática en la arena. Camuflada, no teme a buceadores o bañistas, lo que la convierte en un animal especialmente peligroso.
Si se siente amenazada, o si por error es pisada, utilizará su aguijón, que puede llegar a medir 35cm de largo, para picar al intruso. La picadura puede llegar a ser mortal.
Modo de reproducción
-
Especie migratoriaNo
La raya pastinaca es un pez ovovivíparo y puede dar a luz de 5 a 7 crías por puesta, después de 4 meses de gestación.
Especies potencialmente mortales
-
VenenosoSí
Se trata de una especie muy venenosa que puede llegar a causar lesiones graves en caso de contacto.
En los casos más graves puede llegar a causar la muerte.
¿Qué hacer en caso de una picadura?
En caso de mordedura, se deben seguir las siguientes reglas, manteniendo siempre el orden indicado:
- Aislar a la víctima del peligro y sacarla rápidamente del agua.
- Avisar a los servicios de emergencia.
- Colocar al sujeto en una posición semisentada para evitar que realice cualquier esfuerzo.
- Inmovilizar la extremidad afectada.
- Limpiar la herida.
- Dado que el veneno de esta especie es termolábil, puede neutralizarse si se somete a una temperatura cercana a los 45 ° C. Por tanto, será necesario calentar la herida. Esta popular técnica debe practicarse con mucho cuidado para no agravar el estado de la herida. Es recomendable sumergir la extremidad afectada en agua caliente.
- Si la mordedura es demasiado profunda, el procedimiento de calentar la herida resultará menos efectivo.
En algunas ocasiones, la mordedura puede provocar molestias o incluso pérdida del conocimiento en la víctima.
¿De dónde viene?
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura10 - 25 °C
-
Profundidad1 - 200 m
Presentación del biotopo
Esta raya se desplaza por el fondo arenoso en busca de crustáceos y gusanos enterrados en la arena. Rara vez puede verse a este animal haciendo incursiones en zonas rocosas.
Generalmente, puede ser observada en la orilla del mar, hasta 200 m de profundidad, pero puede ser vista también en estuarios en agua salobre.
Especie del mismo biotopo
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Adrien Falzon

Benoit Chartrer
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Especie de la misma familia
Especie del mismo biotopo


