pargo común
Nombre científico | Pagrus pagrus |
---|---|
Descriptor | Linnaeus |
Año de descripción | 1758 |
Status IUCN | LC |
Familia | Sparidae |
Género | Pagrus |


Introducción
Pagrus pagrus, denominado también pargo comúnmente, es un pez pariente de la dorada y el sargo. Al igual que estas especies, pertenece al grupo de los Sparidae, una de las familias de peces más abundantes del mundo.
Como ocurre también con el ballesta común, el pargo se encuentra en la mayor parte de las costas del océano Atlántico, incluso parece expandir su territorio hacia nuevas regiones a medida que se produce el calentamiento de las aguas. Se encuentra también presente desde Argentina hasta el estado de Nueva York, así como en la zona oeste de la parte europea y norte africana. También es posible observarlo en el Mar Caribe, el Mar Mediterráneo y el Mar Negro.
Reputado por su carne y su combatividad, este pez es ansiado por los adeptos a la pesca recreativa y deportiva. Siendo objeto, además, de la pesca artesanal, se trata de uno de los pescados más habituales en los mercados mediterráneos. Aunque todavía se pesca en la actualidad, el pargo común es cada vez más habitual en la acuicultura debido a su robustez y a su fácil reproducción.
¿Quién es él?
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio35 cm
-
Tamaño máximo91 cm
-
FormaRectangular
-
Tipo
-
Tamaño medio35 cm
-
Tamaño máximo91 cm
-
FormaRectangular
¿Cómo reconocer el pargo común ?
Al igual que ocurre con sus congéneres, este pez presenta un cuerpo de forma oval, comprimido lateralmente y recubierto de escamas. Tiene una única aleta dorsal que posee doce espinas, y entre nueve y doce radios blandos. La aleta anal tiene tres espinas y ocho o, a veces incluso, nueve radios blandos.
La cabeza es de gran tamaño con un perfil convexo, en ella resaltan sus grandes ojos. Sobre las mejillas aparecen numerosas escamas. Su poderosa mandíbula le permite romper las conchas de algunas de sus presas. Posee unos grandes dientes en forma de caninos, cuatro en la mandíbula superior y seis en la inferior, seguidos de numerosos pequeños dientes molares.
Los laterales son de color rosáceo con reflejos plateados mientras que el vientre es algo más claro. La cabeza es más oscura, y las aletas son también rosadas. A veces pueden observarse algunos puntos azules sobre la parte superior de los laterales, en los ejemplares más jóvenes.
La mayor parte de los ejemplares observados en cautividad miden en torno a 40 cm, pero los adultos pueden llegar a alcanzar cerca de un metro.
Diferencias entre machos y hembras
No se observa dimorfismo en esta especie.
Modo de vida y comportamiento
-
dietacarnívoro
-
Sociabilidadsolitario
-
territorialNo
-
Modo de vidaDiurno
El pargo común es una especie pelágica costera. Un cazador oportunista que se nutre de crustáceos, moluscos y pequeños peces. Su mandíbula es lo suficientemente poderosa como para permitirle romper las conchas o caparazones de cangrejo.
Normalmente, los adultos viven en solitario aunque también es posible encontrarlos formando pequeños grupos. De carácter tranquilo, los pargos temen al hombre, e intentarán evitar cualquier posible encuentro.
Modo de reproducción
-
Especie migratoriaNo
Se trata de una especie hermafrodita protógina, naciendo hembra para después convertirse en macho.
En el mar Mediterráneo, alcanza la madurez sexual a los 3 años, con un tamaño aproximado de 24 cm. El desove tiene lugar en primavera.
Sin embargo, en las islas Canarias, la época de reproducción comienza en el mes de enero.
Especies inofensivas
Esta especie no supone ningún peligro en particular para el ser humano cuando se encuentra en su entorno natural.
¿De dónde viene?
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura12 - 25 °C
-
Profundidad10 - 250 m
-
EcosistemaPelágico activo
Presentación del biotopo
Esta especie habita normalmente las aguas de entre 10 y 150 metros de profundidad. En invierno, puede ser observado hasta los 250 m. Los adultos residen en los fondos rocosos, de grava o arenosos, mientras los ejemplares más jóvenes prefieren habitar en los pastos marinos.
Especie del mismo biotopo
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Silvia Gomez

Benoit Chartrer
Referencias bibliográficas
Age and Growth of Red Porgy, Pagrus pagrus from the Island of Gökçeada, North Aegean Sea - Hakan Ayyıldız - Aytaç Altın - Bayram Kızılkaya - Istanbul UNIVERSITY Press - 2002.
Extension of the distributional range of the silver porgy, Diplodus argenteus (Valenciennes 1830), and the red porgy, Pagrus pagrus (Linnaeus 1758) (Sparidae) in northern Patagonia, south-western Atlantic - D. E. Galva´n - L. A. Venerus - A. J. Irigoyen - A. M. Parma - A. E. Gosztonyi - J. Appl. Ichthyol. - 2005.
Morphological study of Pagrus pagrus, Pagellus bogaraveo, and Dentex dentex (Sparidae) in the eastern Atlantic and the Mediterranean Sea - Jorge Palma - Jose Pedro Andrade - Journal of the Marine Biological Association of the UK - 2004.
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Especie de la misma familia
Congéneres cercanos
Especie del mismo biotopo
Tags
#Sparidae
#Pagrus
#fonds sablonneux
#herbier
#Dorade et sar
#Golfo de México
#Mar del Caribe
#Mar Mediterráneo
#Océano Atlántico: costa norte de Brasil
#Océano Atlántico templado oriental
#Océano Atlántico Oriental Frío
#Isla Gough
#Sant'Elena (isola)
#Océano Atlántico noroeste templado frío
#Océano Atlántico templado cálido del noroeste
#Sudoeste del Océano Atlántico templado cálido
#océano Atlántico tropical oriental
#Océano Atlántico tropical Sudoeste
#Córcega
#Islas Canarias
#Cerdeña
#Sicilia


