Introducción
Balistes vetula, conocido comúnmente como balletas reina, es un pez que habita en aguas tropicales y templadas del océano Atlántico. En la costa occidental del Atlántico, se encuentra desde Florida hasta Río de Janeiro, mientras que en la costa oriental está presente desde Cabo Verde hasta el sur de Angola.
Desde 2011, esta especie está clasificada como casi amenazada por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), y sus poblaciones siguen disminuyendo. La principal causa es su captura accidental en redes de pesca industrial.
Además, en algunas regiones de África y Sudamérica, se le pesca intencionadamente por su carne. Sin embargo, no se recomienda su consumo, ya que su hígado puede provocar intoxicaciones alimentarias graves, lo que representa un riesgo para la salud humana.
¿Quién es él?
Género Balistes
Al igual que el resto de balístidos, el género Balistes se caracteriza por la presencia de dos espinas eréctiles, una sobre la aleta dorsal (primer radio) y la otra en la zona ventral, creada de la fusión de las aletas pélvicas.
La espina dorsal posee un mecanismo de bloqueo que sirve como método disuasorio frente a posibles depredadores, y que permite además que el pez se ancle en pequeñas grietas o fisuras impidiendo así ser arrastrado por las corrientes.
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio24 cm
-
Tamaño máximo60 cm
-
FormaOval
-
Patrónlíneas diagonales
-
Tipo
-
Tamaño medio24 cm
-
Tamaño máximo60 cm
-
FormaOval
-
Patrónlíneas diagonales
¿Cómo reconocer a Este pez ?
Esta especie puede alcanzar hasta 60 centímetros de longitud. Su cuerpo está comprimido lateralmente y cubierto de grandes escamas. La coloración varía según la zona geográfica y la edad del individuo. Generalmente, presenta tonos gris verdoso o azulados en el dorso, y amarillo anaranjado en la parte inferior de la cabeza y el vientre. Esta coloración puede oscurecerse o aclararse según el estado del pez. Una franja azul ancha se encuentra en el pedúnculo caudal.
Una característica distintiva de esta especie son dos bandas diagonales de color azul brillante en la cabeza. Estas bandas comienzan en el hocico y terminan debajo de las aletas pectorales. La banda más cercana a la boca forma un anillo alrededor de los labios, lo que da al pez una apariencia más grande y llamativa.
Los ojos están situados en la parte superior de la cabeza y pueden moverse de forma independiente. La boca es pequeña en relación con el tamaño de la cabeza.
Como otros miembros de la familia Balistidae, el ballesta reina posee tres aletas dorsales. La primera es larga, puntiaguda y formada por tres radios espinosos. El primer radio puede bloquearse en posición vertical, y el segundo sirve para mantenerlo en esa posición. Este mecanismo se utiliza como estrategia de defensa frente a depredadores, y también para anclarse dentro de cavidades. Una vez dentro, el pez despliega su aleta para quedarse fijo y protegerse de las corrientes.
Diferencias entre machos y hembras
La diferencia entre macho y hembra en esta especie es difícilmente perceptible.
Modo de vida y comportamiento
-
dietacarnívoro
-
Sociabilidadgrupos o en solitario
-
territorialNo
-
Modo de vidaDiurno
El ballesta reina suele encontrarse en bancos dentro de los arrecifes de coral, aunque también puede observarse solo o en pequeños grupos cerca de zonas de arena o praderas marinas.
Es una especie de temperamento tranquilo, aunque no es territorial en sentido estricto. Sin embargo, puede mostrar comportamientos agresivos hacia otras especies, especialmente durante la época de reproducción.
Su alimentación se basa principalmente en invertebrados bentónicos, como equinodermos, crustáceos, moluscos y, ocasionalmente, peces pequeños. En algunos casos, se ha observado que se alimenta de erizos de mar utilizando una técnica curiosa: sopla agua para voltearlos y luego los ataca por la parte donde las espinas son más cortas.
Reproducción
-
Modo de reproducciónovovivíparo
Se trata de un pez ovovivíparo, lo que significa que los huevos se desarrollan dentro del cuerpo de la madre, aunque la fecundación y puesta ocurren externamente. Durante el proceso reproductivo, el macho excava un nido en la arena utilizando sus aletas y chorros de agua que sopla desde la boca. Una vez formada la cavidad, la hembra deposita los huevos, y la pareja protege el nido hasta que ocurre la eclosión.
Los juveniles de esta especie son pelágicos, lo que significa que viven en mar abierto, cerca de la superficie, donde se camuflan entre las algas para protegerse de los depredadores.
Riesgos para los humanos
-
VenenosoNo
-
MordedorSí
Los peces ballesta son conocidos por su carácter territorial, especialmente durante la época de reproducción. En esta etapa, pueden volverse agresivos y atacar a nadadores que se acerquen demasiado a sus nidos. A diferencia de otros peces como las víboras de mar, rayas o peces escorpión, los ballesta no son venenosos. Sus ataques se limitan a pequeñas mordeduras, similares a las de los grandes pirañas, aunque menos peligrosas. Aunque la mordedura de esta especie es menos virulenta que la de su pariente el ballesta titán.
Estas mordeduras no representan un riesgo serio para los bañistas, pueden ser problemáticas para los buceadores. Se han reportado casos en los que han llegado a romper máscaras de buceo a grandes profundidades. Esto se debe a que defienden su territorio de forma vertical, en forma de cono, desde su nido. Por lo tanto, ascender directamente sobre un nido puede intensificar su ataque. La forma más segura de evitarlo es desplazarse lateralmente, alejándose del área.
Origen y distribución
Estado de conservación de las poblaciones (UICN)
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura23 - 28 °C
-
Profundidad2 - 275 m
Presentación del biotopo
Esta especie se encuentra a menudo en los arrecifes de coral, a una profundidad inferior a 275 m. Además es frecuente encontrarlo en otras zonas con presencia de coral así como en las lagunas marinas.
Especie del mismo biotopo
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Silvia Gomez

Benoit Chartrer
Traducción
Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Benoit Chartrer
Referencias bibliográficas
- - GBIF
- - Growth, mortality and exploitation rates of the Queen Triggerfish Balistes vetula in the Brazilian East Coast - Ricardo FREITAS NETTO & Ana Paula MADEIRA - - 2010.
- - AGE AND GROWTH OF THE QUEEN TRIGGERFISH Balistes vetula (TETRAODONTIFORMES, BALISTIDAE) OF THE CENTRAL COAST OF BRAZIL - Cristiano Queiroz de Albuquerque, Agnaldo Silva Martins , Nilamon de Oliveira Leite Junior , Julio Neves de Araújo and Alan Marques Ribeiro - - 2011.
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Tags
Especie de la misma familia
Especie del mismo biotopo


