ballesta veteado
Familia | Balistidae |
---|---|
Género | Pseudobalistes |
Status IUCN (Mundo) | LC |


Introducción
Pseudobalistes fuscus, denominado también pez ballesta veteado o ballesta azul y dorado. En algunas regiones se le conoce también como ballesta azul, pero esto puede dar lugar a equivocaciones con Odonus niger. Es un pez marino tropical que pertenece al género Pseudobalistes. Habita en los arrecifes de coral del Indo-Pacífico, en aguas con temperaturas entre 24 y 28 °C.
Aunque aún no está clasificado como vulnerable por la IUCN, sus poblaciones están disminuyendo debido a la presión de la pesca, incluyendo la pesca para el mercado de acuarios.
Normalmente es una especie pacífica, pero durante la época de reproducción, puede volverse agresiva, especialmente las hembras, que protegen activamente sus nidos.
¿Quién es él?
Género Pseudobalistes
El nombre del género Pseudobalistes deriva del griego, "pseudes", aparentemente similar y del latín "balista", ballesta. Este nombre les ha sido atribuido debido a que estos peces son muy similares a las especies del género Balistes.
Como todos los balístidos, estos peces están caracterizados por la presencia de dos espinas eréctiles, una sobre la aleta dorsal (primer radio) y otra sobre la zona ventral, creada por la fusión de las aletas pélvicas. La primera espina dorsal posee un mecanismo de bloqueo que el pez puede utilizar para disuadir a posibles depredadores, y que además le permite anclarse en pequeñas grietas, impidiendo que este sea arrastrado por las corrientes.
La cabeza es de forma convexa con un mentón prominente, en el cual destacan unos labios carnosos. Los dientes son afilados. Los ojos, independientes, son pequeños y se encuentran situados en la parte alta de la cabeza. Como en la mayor parte de los ballesta, la segunda aleta dorsal y la aleta anal están bien desarrolladas y sirven para el nado. La aleta pélvica es pequeña y está situada en la zona del vientre. La cola tiene forma de lira.
Todas las especies pueden ser algo agresivas durante la época de reproducción.
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio30 cm
-
Tamaño máximo55 cm
-
FormaOval
-
Patrónpuntuación
-
Tipo
-
Tamaño medio30 cm
-
Tamaño máximo55 cm
-
FormaOval
-
Patrónpuntuación
¿Cómo reconocer a Este pez ?
Esta especie tiene un cuerpo ovalado y comprimido lateralmente, cubierto por grandes y pequeñas escamas que forman agrupaciones visibles.
Posee tres aletas dorsales, siendo la primera larga y puntiaguda, compuesta por tres radios espinosos. El primer radio puede bloquearse en posición vertical, y el segundo lo mantiene en esa posición. Este mecanismo sirve como defensa contra depredadores y también como anclaje en cavidades, permitiéndole descansar protegido de las corrientes marinas.
Durante su desarrollo, esta especie presenta cambios de coloración: Los juveniles menores de 5 cm son bronceados, con motivos oscuros y muchas líneas onduladas en el cuerpo. A medida que crecen, pierden los patrones oscuros y desarrollan líneas azules brillantes, que se vuelven más interconectadas con el crecimiento. Los adultos tienen una coloración azul oscuro con puntos amarillos. Las aletas pectorales, dorsales, anales y caudales comparten estos tonos y presentan bordes amarillos.
A veces puede confundirse con Odonus niger, aunque este último es más pequeño y de forma más esbelta.
Diferencias entre machos y hembras
Los machos presentan un tamaño mayor que las hembras.
Modo de vida y comportamiento
-
dietacarnívoro
-
Sociabilidadgrupos o en solitario
-
territorialNo
-
Modo de vidaDiurno
Los adultos nadan cerca del fondo de los arrecifes, generalmente de forma solitaria. En cambio, los ejemplares jóvenes prefieren aguas menos profundas. Aunque pueden nadar con energía, estos peces suelen mostrar un comportamiento tranquilo.
Fuera de la temporada de reproducción, se alimentan principalmente de erizos de mar, crustáceos y moluscos. En ocasiones, también pueden actuar como necrófagos, consumiendo restos de animales muertos. Durante la noche, descansan ocultos en grietas y cavidades del arrecife.
Al igual que otras especies de ballestas, este pez se vuelve territorial y agresivo durante el periodo de reproducción, defendiendo activamente su espacio.
Reproducción
-
Modo de reproducciónovíparo que desova en sustrato descubierto
Este pez es ovíparo, lo que significa que se reproduce mediante la puesta de huevos. El macho excava un nido en la arena utilizando chorros de agua que expulsa por la boca. Luego, la hembra deposita los huevos en ese nido.
Los ballestas cuidan activamente su puesta: protegen los huevos y realizan tareas de mantenimiento, como retirar aquellos que no han sido fecundados.
Durante su etapa juvenil, son pelágicos, es decir, viven en aguas abiertas lejos del fondo marino. Se mantienen cerca de la superficie, donde se camuflan entre algas marrones flotantes del tipo sargazo, lo que les ayuda a protegerse de los depredadores.
Riesgos para los humanos
-
VenenosoNo
-
MordedorSí
Los peces ballesta son conocidos por su carácter territorial, especialmente durante la época de reproducción. En esta etapa, pueden volverse agresivos y atacar a nadadores que se acerquen demasiado a sus nidos. A diferencia de otros peces como las víboras de mar, rayas o peces escorpión, los ballesta no son venenosos. Sus ataques se limitan a pequeñas mordeduras, similares a las de los grandes pirañas, aunque menos peligrosas.
Aunque estas mordeduras no representan un riesgo serio para los bañistas, pueden ser problemáticas para los buceadores. Se han reportado casos en los que han llegado a romper máscaras de buceo a grandes profundidades. Esto se debe a que defienden su territorio de forma vertical, en forma de cono, desde su nido. Por lo tanto, ascender directamente sobre un nido puede intensificar su ataque. La forma más segura de evitarlo es desplazarse lateralmente, alejándose del área.
Origen y distribución

Presencia geográfica y estado de la población
Esta especie se encuentra en una amplia zona del océano Índico y el Pacífico. Su presencia se extiende desde el mar Rojo y las costas de África del Sur hasta la Polinesia Francesa. El límite norte de su distribución está marcado por el mar del Japón, mientras que el límite sur incluye Australia y Nueva Caledonia.
Como ocurre con otros ballesta, esta especie está actualmente amenazada por la sobrepesca en gran parte de su área de distribución. En varias regiones, los individuos son capturados antes de haber tenido la oportunidad de reproducirse, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de sus poblaciones.
Estado de conservación de las poblaciones (UICN)
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura25 - 28 °C
-
Profundidad30 - 50 m
Presentación del biotopo
Los ejemplares de mayor tamaño suelen observarse entre los 30 y 50 metros de profundidad, en lagunas poco profundas y arrecifes coralinos. Es posible que se hayan vuelto menos comunes en aguas más someras debido a la presión de la pesca.
Los individuos jóvenes se encuentran en profundidades menores, cerca de los arrecifes, donde encuentran refugio y alimento. Tanto adultos como juveniles prefieren zonas arenosas cercanas a corales y formaciones rocosas, que les ofrecen protección y recursos para sobrevivir.
Especie del mismo biotopo
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Silvia Gomez

Benoit Chartrer
Traducción
Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Silvia Gomez
Referencias bibliográficas
- - GBIF
- - The complete mitochondrial genome of the yellow-spotted triggerfish (Pseudobalistes fuscus) - Kai Zhang, Xinxin You, Junmin Xu & Qiong Shi - - 2016.
- - Taxonomic review of the genera Balistoides, Pseudobalistes and Parabalistes of the family Balistidae with redescription of species occurring in Indian Seas - SATISH SAHAYAK, K. K. JOSHI* AND V. SRIRAMACHANDRA MURTY* - J. Fish Biol. - 2014.
- - Hypocreadium toombo n. sp. (Digenea: Lepocreadiidae) in the yellow-spotted triggerfish Pseudobalistes fuscus - RODNEY A. BRAY & JEAN-LOU JUSTINE - ZOOTAXA - 2006.
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Tags
Especie de la misma familia
Especie del mismo biotopo


