ballesta común

Nombre científico Balistes capriscus
Descriptor Gmelin
Año de descripción 1789
Status IUCN (Mundo) VU
Familia Balistidae
Género Balistes
Balistes capriscus Balistes capriscus

Introducción

Balistes capriscus conocido como ballesta gris, ballesta común o menos habitualmente como "cerdo de mar", es un pez que habita desde el mar Negro hasta el mar Caribe, incluyendo las costas del sureste de Brasil hasta Canadá. Es una de las especies con mayor distribución en el océano Atlántico.

Aunque poco conocidos en Europa, estos peces son valorados por su carne, lo que ha llevado a una pesca intensiva histórica en América y en las costas africanas. Estudios realizados en México han demostrado que los niveles de captura por pesca comercial y recreativa no son sostenibles. Desde un pico de capturas en 1990, las poblaciones han ido disminuyendo constantemente.

Desde 2015, esta especie está clasificada como “vulnerable” por la IUCN, y se recomienda liberarlo si se captura accidentalmente.

En el litoral francés, se encuentra en el Mediterráneo y en el golfo de Vizcaya. Aunque no es habitual, ha sido observado en Bretaña, donde ha sido objeto de artículos sensacionalistas que lo presentaban como un pez tropical recién llegado. En realidad, ya había sido registrado en el pasado, pero había casi desaparecido. Con el calentamiento de las aguas, esta especie resistente podría ampliar su área de distribución.

Aunque tiene afinidad tropical, este pez forma parte, junto con el pez verde y la vieja colorada, de las especies autóctonas del mar Mediterráneo. El cambio climático parece favorecer a este grupo, cuyas poblaciones antes se limitaban al sur y este del Mediterráneo. Hoy en día, por ejemplo, el pez verde está presente en Córcega y la Costa Azul. En julio de 2020, se reportaron mordeduras en las costas francesas que podrían haber sido causadas por balistes defendiendo sus nidos.

¿Quién es él?

Género Balistes

Al igual que el resto de balístidos, el género Balistes se caracteriza por la presencia de dos espinas eréctiles, una sobre la aleta dorsal (primer radio) y la otra en la zona ventral, creada de la fusión de las aletas pélvicas.

La espina dorsal posee un mecanismo de bloqueo que sirve como método disuasorio frente a posibles depredadores, y que permite además que el pez se ancle en pequeñas grietas o fisuras impidiendo así ser arrastrado por las corrientes.

Morfología

  • Tipo
  • Tamaño medio
    44 cm
  • Tamaño máximo
    66 cm
  • Forma
    Oval
  • Patrón
    moteado
  • Tipo
  • Tamaño medio
    44 cm
  • Tamaño máximo
    66 cm
  • Forma
    Oval
  • Patrón
    moteado

¿Cómo reconocer a Este pez ?

El ballesta común tiene un cuerpo de forma ovalada y una coloración principalmente gris. En los laterales pueden aparecer marmoleados marrones con reflejos azulados, que varían según el individuo.

Sus ojos son pequeños, están situados muy arriba en la cabeza y pueden moverse de forma independiente.

Las aletas pectorales son cortas y transparentes, mientras que la aleta caudal es larga y tiene forma de lira. Como en la mayoría de los ballesta, la segunda aleta dorsal y la aleta anal están bien desarrolladas y se utilizan principalmente para nadar.

Diferencias entre machos y hembras

Los machos son de mayor tamaño que las hembras.

Modo de vida y comportamiento

  • dieta
    carnívoro
  • Sociabilidad
    grupos o en solitario
  • territorial
    No
  • Modo de vida
    Diurno

Los adultos del ballesta común suelen nadar cerca del fondo marino, ya sea solos o en pequeños grupos, mientras que los juveniles se encuentran más frecuentemente en la superficie. Aunque su nado puede ser enérgico, estos peces son generalmente tranquilos.

Fuera del periodo de reproducción, este pez tiene hábitos más nocturnos, y se dedica a recorrer los arrecifes en busca de alimento, principalmente moluscos y crustáceos.

Durante la época de reproducción, esta especie defiende su territorio con firmeza y puede volverse agresiva para proteger su nido.

Reproducción

  • Modo de reproducción
    ovíparo que desova en sustrato descubierto

Los peces ballesta son conocidos por proteger sus huevos y brindar cuidados durante la incubación. En esta especie, la hembra prepara un nido en la arena donde deposita los huevos. Estos se incuban entre 12 y 58 horas, tras lo cual las larvas son arrastradas por las corrientes marinas.

Los juveniles atraviesan un largo estadio pelágico, permaneciendo entre 4 y 7 meses en la superficie, camuflados entre algas pardas del tipo sargazo, lo que les ayuda a evitar depredadores.

Tanto machos como hembras alcanzan la madurez sexual al llegar a los 25 centímetros de longitud. Sin embargo, los machos la alcanzan al año de edad, mientras que las hembras tardan dos años.

La temporada de reproducción varía según la región:

  • En el mar Mediterráneo y el golfo de México, ocurre entre mayo y agosto.
  • En África occidental, entre octubre y diciembre.
  • En Brasil, entre noviembre y febrero.

Riesgos para los humanos

  • Venenoso
    No
  • Mordedor

Los peces ballesta son conocidos por su carácter territorial, especialmente durante la época de reproducción. En esta etapa, pueden volverse agresivos y atacar a nadadores que se acerquen demasiado a sus nidos. A diferencia de otros peces como las víboras de mar, rayas o peces escorpión, los ballesta no son venenosos. Sus ataques se limitan a pequeñas mordeduras, similares a las de los grandes pirañas, aunque menos peligrosas.

Aunque estas mordeduras no representan un riesgo serio para los bañistas, pueden ser problemáticas para los buceadores. Se han reportado casos en los que han llegado a romper máscaras de buceo a grandes profundidades. Esto se debe a que defienden su territorio de forma vertical, en forma de cono, desde su nido. Por lo tanto, ascender directamente sobre un nido puede intensificar su ataque. La forma más segura de evitarlo es desplazarse lateralmente, alejándose del área.

Origen y distribución

Presencia geográfica y estado de la población

La especie está presente en casi la totalidad del océano Atlántico. Muy común anteriormente, los ballestas están a día de hoy amenazados por la sobrepesca en una gran parte de su área. En numerosas regiones son todavía capturados antes de haber tenido tiempo para reproducirse.

Los científicos estiman una disminución del 63 al 68% de la población durante tres generaciones, en el 25 a 75% de su área de repartición (golfo de México, golfo de Guinea y Brasil).

Golfo de México a Estados Unidos: Esta especie ha constituido un importante recurso pesquero durante los años 80 y 90 en los estados de Texas, Misisipi, Alabama, Luisiana y Florida. Desde 1990, y aún más en 1993, las poblaciones no han dejado de disminuir. Planes para la conservación han sido puestos en marcha pero ningún signo de recuperación fue observado en 2014.

Sur del golfo de México: No existen muchas estadísticas sobre esta región. Los ballesta parecen menos numerosos, acosados por la pesca artesanal, en particular en el Caribe. Faltan estudios más extensos para poder evaluar el estado de la población.

Costa Atlántica Noroeste: La especie no es objeto de la pesca industrial o semiindustrial en esta región. Sin embargo, la tasa de captura accidental se ha dividido por 5 desde los años 70, sugiriendo una disminución de las poblaciones.

Brasil: La situación en la costa sudamericana es una de las más preocupantes. Explotado desde los años 60 a lo largo del estado de São Paulo. Comenzó a ser objeto de una pesca intensiva durante los años 90 y 2000, convirtiéndose en uno de los principales recursos pesqueros en el estado de Espírito Santo hasta que un colapso en las poblaciones provocó su desaparición del comercio marítimo.

Las pesquerías con redes de enmalle, con un tamaño de malla inferior a la talla de reproducción son las responsables de esta catástrofe ecológica. Los científicos estiman que casi la mitad de los peces capturados no habían alcanzado aún la madurez.

Costa del Atlántico Sureste y Mediterráneo : En el lado africano, después de haber sido la especie más pescada en el golfo de Guinea durante casi 20 años, las poblaciones se han desplomado. Después de una edad de oro durante los años 7o y 80, las capturas disminuyeron e incluso colapsaron en Ghana, Togo, Sierra Leona, Costa de Marfil y Cabo Verde. En Costa de Marfil, este pez que abundaba durante los años 80 desapareció prácticamente desde el año 1993. Una segunda especie, B. carolinensis, ha visto igualmente disminuir su número debido a la sobreexplotación.

En Ghana, entre 1979 y 1980, el ballesta correspondía a un 62% de la biomasa total de peces demersales de aguas costeras. Durante el curso de los años 80, cerca de 8000 toneladas de ballestas fueron capturados por año en las costas ghanesas. En 1995, 2 toneladas de peces ballesta fueron pescados. Más recientemente, la especie podría comenzar a restablecerse en Ghana y en Sierra Leona, donde forma parte de las 20 especies más vistas frecuentemente.

Costa del Atlántico Noreste: Túnez y Portugal fueron los países donde más capturas se realizaron en el período entre 1993 y 2009, con una media de 77 toneladas por año. En 2009, Libia pescó 432 toneladas de estos peces. En Irlanda, un aumento de las capturas fue registrada entre 1989 y 1991, fecha que podría coincidir con los años de observación de ballestas en las costas bretonas.

Estado de conservación de las poblaciones (UICN)

Mundo : VU

¿Dónde observar esta especie?

¿Cuál es su hábitat?

Características del entorno natural

  • Temperatura
    18 - 24 °C
  • Profundidad
    1 - 100 m

Presentación del biotopo

Esta especie suele encontrarse entre 10 y 50 metros de profundidad. Los adultos frecuentan zonas costeras poco profundas, como praderas marinas, arrecifes de coral y bahías rocosas. En ocasiones, también pueden estar presentes en puertos y estuarios, donde encuentran refugio y alimento.

Por otro lado, muchos de sus parientes más coloridos son habitantes frecuentes de los arrecifes de coral, donde su apariencia llamativa les ayuda a camuflarse entre el entorno marino.

Especie del mismo biotopo

Para saber más

Especie de la misma familia

Para leer en la web

Fuentes y realización

Participación y validación

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer

Benoit Chartrer

Traducción

Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Referencias bibliográficas

A new maximum length for the grey triggerfish, Balistes capriscus Gmelin, 1789 (pisces: Balistidae) from the Adriatic Sea - Dulčić Jakov - Alen Soldo - INSTITUTE OF OCEANOGRAPHYAND FISHERIES - SPLIT CROATIA - 2005.

Age, growth, and mortality of gray triggerfish (Balistes capriscus) from the southeastern United States - Michael L. Burton - Jennifer C. Potts - Daniel R. Carr - Michael Cooper - Jessica Lewis - NOAA - National Marine Fisheries Service - 2014.

The reproductive biology of the grey triggerfish Balistes capriscus (Pisces: Balistidae) in the Gulf of Gabe` s (south-eastern Mediterranean Sea) - Hichem Kacem - Neifar Lassâd - Marine Biological Association of the United Kingdom - 2014.

Interactúa con Fishipedia

Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.

Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el 12/11/2023

¿Dónde observar esta especie?

Socios científicos

Especie de la misma familia

Especie del mismo biotopo

  • {{name}}

    {{#street_number}}{{street_number}}, {{/street_number}}{{#route}}{{route}}{{/route}}
    {{postal_code}} {{town}}

    {{#phone}}{{phone}}{{/phone}}{{^phone}}-{{/phone}}