sargo breado

Nombre científico Diplodus cervinus
Descriptor Lowe
Año de descripción 1838
Status IUCN LC
Familia Sparidae
Género Diplodus
Diplodus cervinus Diplodus cervinus

Introducción

Diplodus cervinus, más comúnmente llamado sargo real o sargo breado. Actualmente están documentadas tres subespecies: hottentotus (océano Índico), omanensis (desde Sudáfrica al mar Arábigo) y cervinus (mar del Norte, mar Mediterráneo y océano Atlántico Oriental).

Apreciado por su carne, se encuentra bajo presión por la actividad pesquera. Su crecimiento rápido lo convierte en una especie interesante para la puericultura. Sin embargo, es bastante sensible al estrés, lo que no facilita su reproducción en masa.

¿Quién es él?

Género Diplodus

Las especies del género Diplodus son conocidas comúnmente como « sargos ». Pertenecen a la familia de los espáridos (Sparidae) que incluye también a las obladas y las doradas.

Los sargos son peces de tamaño pequeño o mediano, con un cuerpo ovalado y comprimido lateralmente. Los especímenes más grandes pueden alcanzar los 50 cm. La mayoría presenta una coloración que va del amarillo al azulado, con reflejos plateados. Algunas especies pueden mostrar marcas, líneas o manchas oscuras sobre su cuerpo.

Estos pequeños depredadores poseen una gran cabeza con una pequeña boca ligeramente protráctil que le permite capturar rápidamente a sus presas. El nombre dado a este género hace referencia a la doble fila de dientes que poseen estos peces (del griego diploos, que significa "doble", y odous que significa "dientes"). La dentadura está bien desarrollada y está constituida de caninos y molares.

La aleta dorsal de estos peces posee una docena de espinas afiladas, contando con tres espinas más en la aleta anal. Las pectorales son largas y puntiagudas.

En 2020, 23 especies de este género fueron censadas en todo el mundo, principalmente en los océanos Atlántico e Índico. Dos especies son endémicas del Mediterráneo: D. bellottiiD. levantinus. La mayor parte de esos peces son explotados con fines comerciales, en particular por las pequeñas pesquerías. Numerosas especies frecuentan las zonas del litoral. Pudiendo ser vistas formando bancos o pequeños grupos en las praderas marinas y zonas rocosas.

Morfología

  • Tipo
  • Tamaño medio
    35 cm
  • Tamaño máximo
    55 cm
  • Forma
    Ovoide
  • Patrón
    líneas verticales
  • Tipo
  • Tamaño medio
    35 cm
  • Tamaño máximo
    55 cm
  • Forma
    Ovoide
  • Patrón
    líneas verticales

¿Cómo reconocer el sargo breado ?

Al igual que ocurre con otras especies de sargos, el cuerpo es plano y con forma oval. El tamaño medio de este pez es de 35 cm aunque algunos especímenes sobrepasan los 55 cm. Es posible que cada vez sea más difícil encontrar ejemplares de estos tamaños debido a la sobrepesca.

El cuerpo es gris claro con reflejos plateados y dorados. Cinco largas bandas verticales oscuras atraviesan su cuerpo. La primera se sitúa en la parte delantera de la aleta dorsal y la última sobre el pedúnculo caudal. También presenta una característica banda negra vertical que cruza la zona del ojo. Durante la época de reproducción, es posible observar una mancha subocular de color amarillo.

Esta especie posee numerosas espinas punzantes: 11 o 12 situadas sobre la aleta dorsal y otras 3 sobre la aleta caudal. Estas últimas son grisáceas, mientras que las pélvicas son más oscuras. El morro es puntiagudo con la punta de un color oscuro. La boca es ligeramente protráctil, enmarcada por unos gruesos labios.

Diferencias entre machos y hembras

Al igual que sucede con el resto de sargos, la diferencia entre ambos sexos es difícil de observar a simple vista.

Modo de vida y comportamiento

  • dieta
    carnívoro
  • Sociabilidad
    grupos o en solitario
  • territorial
    No
  • Modo de vida
    Diurno

Este pez vive generalmente formando pequeños grupos de menos de diez individuos. En el mar Mediterráneo es poco habitual, a menudo es observado junto a otras especies de sargos (D. vulgarisD. sargus). Las crías son omnívoras y se alimentan de algas, mejillones y otros invertebrados, mientras que los adultos son principalmente carnívoros.

Es normal observar a esta especie a poca profundidad, encontrándose habitualmente en zonas rocosas. A mayores profundidades, se le suele ver principalmente en las zonas fangosas.

Modo de reproducción

  • Especie migratoria
    No
  • Hermafrodita
    Protándrico

Esta especie alcanza la madurez sexual a la edad de 2 años, con un tamaño aproximado de 25 cm. El cambio de sexo tiene lugar a la edad de 5 años. Algunos estudios demuestran que al menos una parte de los individuos cambia de sexo durante su crecimiento.

El período de reproducción varía en función de la temperatura del agua. El desove tiene lugar durante las épocas de primavera y verano en el Mediterráneo.

Las larvas son pelágicas, regresando después a la costa.

Especies inofensivas

Esta especie no supone ningún peligro en particular para el ser humano cuando se encuentra en su entorno natural.

¿De dónde viene?

Presencia geográfica y estado de la población

A pesar de su amplia repartición, es difícil encontrar a esta especie en una gran parte de su área de distribución. A menudo se muestra como "ausente" en los inventarios de peces del Mediterráneo. Esto puede ser debido a que faltan datos que permitan conocer exactamente el estado de las poblaciones.

¿Dónde observar esta especie?

¿Cuál es su hábitat?

Características del entorno natural

  • Profundidad
    25 - 300 m

Presentación del biotopo

Aunque esta especie puede ser observada a profundidades de hasta 300 metros, suele ser más habitual encontrarla en los fondos rocosos en zonas de profundidad cercanas a los 30 metros.

Se trata de una especie bentopelágica siendo posible observarla en solitario en los fondos fangosos o arenosos.

 

Especie del mismo biotopo

Para saber más

Especie de la misma familia

Para leer en la web

Fuentes y realización

Participación y validación

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Adrien Falzon

Adrien Falzon

Benoit Chartrer

Benoit Chartrer

Julie Magnus

Julie Magnus

Referencias bibliográficas

Âge, croissance et reproduction du sar tambour Diplodus cervinus cervinus (Sparidae) des côtes de l’Est algérien - Farid Derbal - M. Hichem Kara - sfi-cybium - 2013. Editor: G. Duhame

SPARIDAE - K.E. Carpenter - FAO Fisheries Synopsis - 0. Editor: G. Duhame

Interactúa con Fishipedia

Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.

Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el 24/09/2023

¿Dónde observar esta especie?

Socios científicos

Especie de la misma familia

Congéneres cercanos

Especie del mismo biotopo

  • {{name}}

    {{#street_number}}{{street_number}}, {{/street_number}}{{#route}}{{route}}{{/route}}
    {{postal_code}} {{town}}

    {{#phone}}{{phone}}{{/phone}}{{^phone}}-{{/phone}}