ballesta de márgenes amarillos
Nombre científico | Pseudobalistes flavimarginatus |
---|---|
Descriptor | Rüppell |
Año de descripción | 1829 |
Status IUCN (Mundo) | LC |
Familia | Balistidae |
Género | Pseudobalistes |


Introducción
Pseudobalistes flavimarginatus, más conocido como « ballesta de márgenes amarillos » en relación a la coloración de su cuerpo, es una especie que pertenece a la familia de los balistidae.
Documentado en las aguas tropicales del Indo-Pacífico, suele ser observado en las zonas de arrecifes y estuarios, aunque a veces puede aparecer en las pendientes y en el suelo de las lagunas.
Esta especie, como sucede con el resto de los peces ballesta, es un pez de carácter generalmente tranquilo que en la época de reproducción puede mostrarse agresivo, pudiendo incluso atacar a algunos curiosos buceadores que se aproximen demasiado a su territorio.
Su carne es a menudo consumida por ciertas poblaciones, aunque han sido reportados algunos casos de ciguatera, una grave intoxicación alimentaria. Debida a la alimentación de este pez que puede contener, en ocasiones, algunas algas tóxicas.
¿Quién es él?
Género Pseudobalistes
El nombre del género Pseudobalistes deriva del griego, "pseudes", aparentemente similar y del latín "balista", ballesta. Este nombre les ha sido atribuido debido a que estos peces son muy similares a las especies del género Balistes.
Como todos los balístidos, estos peces están caracterizados por la presencia de dos espinas eréctiles, una sobre la aleta dorsal (primer radio) y otra sobre la zona ventral, creada por la fusión de las aletas pélvicas. La primera espina dorsal posee un mecanismo de bloqueo que el pez puede utilizar para disuadir a posibles depredadores, y que además le permite anclarse en pequeñas grietas, impidiendo que este sea arrastrado por las corrientes.
La cabeza es de forma convexa con un mentón prominente, en el cual destacan unos labios carnosos. Los dientes son afilados. Los ojos, independientes, son pequeños y se encuentran situados en la parte alta de la cabeza. Como en la mayor parte de los ballesta, la segunda aleta dorsal y la aleta anal están bien desarrolladas y sirven para el nado. La aleta pélvica es pequeña y está situada en la zona del vientre. La cola tiene forma de lira.
Todas las especies pueden ser algo agresivas durante la época de reproducción.
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio30 cm
-
Tamaño máximo60 cm
-
FormaOval
-
Patrónescamas dibujadas
-
Tipo
-
Tamaño medio30 cm
-
Tamaño máximo60 cm
-
FormaOval
-
Patrónescamas dibujadas
¿Cómo reconocer a Este pez ?
Esta especie de pez ballesta puede llegar a alcanzar los 60 cm de longitud. Fácilmente reconocible gracias al color amarillo-anaranjado que bordea sus aletas anal, caudal y la segunda dorsal.
Su cuerpo es de forma ovalada y aparece comprimido lateralmente, su piel se encuentra recubierta de escamas de diferente tamaño que se unen entre sí formando un cluster. Al igual que sucede con otros peces ballesta, esta especie presenta cambios en su coloración durante su desarrollo. Los ejemplares más jóvenes se caracterizan por tener un vientre amarillo con manchas oscuras. A medida que crecen pasan a tener un tono verdoso con manchas de color negro, las cuales pierden al alcanzar la edad adulta, momento en el que aparecen los famosos márgenes amarillos.
La primera espina dorsal está formada por tres radios espinosos. El primero con la capacidad de bloquearse en posición vertical gracias a la acción del segundo. Este mecanismo es muy útil cómo medio de disuasión frente a los depredadores. Así mismo, puede ser utilizado para agarrarse a las paredes de pequeñas grietas, donde el pez encuentra refugio y permanece a salvo de las corrientes.
La segunda aleta dorsal tiene entre 24 y 27 radios blandos, y es prácticamente simétrica a la aleta anal. La aleta pélvica se reduce a una pequeña protuberancia.
Los ojos son independientes entre sí, de pequeño tamaño están situados en la zona más alta de la cabeza. La boca en comparación al tamaño de la cabeza es pequeña, y está provista de unos dientes incisivos afilados, capaces de romper las conchas de los crustáceos.
Diferencias entre machos y hembras
Los machos presentan un tamaño mayor que las hembras.
Modo de vida y comportamiento
-
dietacarnívoro
-
Sociabilidadpareja o en solitario
-
territorialNo
-
Modo de vidaDiurno
Generalmente esta especie es observada en solitario, a excepción del período de anidación. Por el contrario, los ejemplares más jóvenes pueden ser vistos formando pequeños grupos.
Su alimentación se compone principalmente de coral, gasterópodos, crustáceos, foraminíferos y tunicados, así como de erizos. Pudiendo alimentarse también de algas.
Al igual que el resto de los peces ballesta, este pez defiende su territorio durante el período de reproducción, momento en el que puede llegar a mostrarse agresivo.
Reproducción
-
Modo de reproducciónovíparo que desova en sustrato descubierto
Este pez es ovíparo. Durante la temporada de cría, los machos migran hacia un área de desove donde establecen territorios para la anidación, esta se realiza en canales con fondo de arena y en cortes poco profundos a través de la barrera de coral. Por lo general, el nido consta de depresiones de hasta 2 m de ancho y 0,7 m de profundidad.
Las hembras llegan a la zona algunos días después y seleccionan un macho para realizar el acoplamiento. Una hembra de esta especie puede llegar a poner hasta 430 000 huevos, en una especie de racimo esponjoso del tamaño de un puño, lastrado con pedazos de escombros.
Los dos adultos protegen la puesta, proporcionándole los cuidados necesario, aunque tan sólo las hembras se ocupan de los huevos. Las crías son pelágicas, permanecen en la superficie camufladas en algas marrones de tipo sargazo.
Riesgos para los humanos
-
VenenosoNo
-
MordedorSí
Los peces ballesta son conocidos por su carácter territorial, especialmente durante la época de reproducción. En esta etapa, pueden volverse agresivos y atacar a nadadores que se acerquen demasiado a sus nidos. A diferencia de otros peces como las víboras de mar, rayas o peces escorpión, los ballesta no son venenosos. Sus ataques se limitan a pequeñas mordeduras, similares a las de los grandes pirañas, aunque menos peligrosas.
Aunque estas mordeduras no representan un riesgo serio para los bañistas, pueden ser problemáticas para los buceadores. Se han reportado casos en los que han llegado a romper máscaras de buceo a grandes profundidades. Esto se debe a que defienden su territorio de forma vertical, en forma de cono, desde su nido. Por lo tanto, ascender directamente sobre un nido puede intensificar su ataque. La forma más segura de evitarlo es desplazarse lateralmente, alejándose del área.
Origen y distribución

Presencia geográfica y estado de la población
Esta especie se distribuye por las aguas tropicales del Indo-Pacífico, desde el mar Rojo hasta el sur de Natal, en Sudáfrica y hacia el este a través de Indonesia, hasta las islas Tuamoto, y desde el norte al sur de Japón.
Al igual que el resto de peces ballesta, se encuentra amenazada por la sobrepesca en gran parte de su área de repartición. Aún a día de hoy, en numerosas regiones siguen siendo capturados incluso antes de haber tenido tiempo para reproducirse.
Estado de conservación de las poblaciones (UICN)
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura25 - 29 °C
-
Profundidad2 - 50 m
Presentación del biotopo
A menudo este pez se encuentra a poca profundidad, hasta los 50 metros.
Habita en los arrecifes de coral, aunque puede ser visto también en aguas salobres, en estuarios y lagunas.
Especie del mismo biotopo
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Silvia Gomez
Traducción
Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Silvia Gomez
Referencias bibliográficas
Reproductive biology of the masked triggerfish Sufflamen fraenatus - Satish Sahayak - - 2005.
A new record of yellowmargin triggerfish (Pseudobalistes flavimarginatus) (Tetraodontiformes: Balistidae) from the Bay of Bengal of Bangladesh proximity - Alam, M., Sultana, S., & Naser, M. - - 2018.
Territoriality, Reproductive Behavior, and Parental Care in Gray Triggerfish, Balistes capriscus, from the Northern Gulf of Mexico - Simmons, Carrie M; Szedlmayer, Stephen T - BULLETIN OF MARINE SCIENCE, - 2012.
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Tags
Especie de la misma familia
Especie del mismo biotopo


