ballesta picasso
Nombre científico | Rhinecanthus aculeatus |
---|---|
Descriptor | Linnaeus |
Año de descripción | 1758 |
Status IUCN (Mundo) | LC |
Familia | Balistidae |
Género | Rhinecanthus |


Introducción
Rhinecanthus aculeatus, conocido comúnmente como ballesta picasso debido a su coloración llamativa y patrones irregulares, que recuerdan a las obras del famoso pintor Pablo Picasso, es un pez tropical que habita en la región del Indo-Pacífico. En el mar Rojo, esta especie es reemplazada por su pariente cercano, el Rhinecanthus assasi.
Este pez presenta comportamientos muy particulares: duerme de lado y, cuando percibe una amenaza, emite pequeños zumbidos como señal de alarma. Estos rasgos lo hacen especialmente interesante para el estudio del comportamiento animal en ambientes marinos.
¿Quién es él?
Género Rhinecanthus
El género Rhinecanthus pertenece a la familia de los Balistidae también conocidos de forma común como "ballesta". Este género agrupa siete especies que se encuentran presentes en la cuenca del Indo-Pacífico y ocasionalmente en las costas del Atlántico oriental y en el Mar Rojo según la especie. Pertenecen al orden de los tetradontiformes.
Estos peces son generalmente omnívoros, pudiendo alimentarse de detritos de origen animal o vegetal, algas, moluscos, crustáceos, gusanos tubícolas, erizos de mar, peces, corales, tunicados, foraminíferos y huevas de peces, dependiendo de la especie. Se trata de unos peces de arrecife presentes principalmente en las proximidades del fondo. En su mayoría presentan un carácter territorial, siendo potencialmente agresivos en algunos casos, especialmente intraespecíficamente.
Al igual que sus parientes de la familia Balistidae, se trata de unos peces robustos y de movimiento lento, de forma angular con un cuerpo comprimido lateralmente. También poseen una poderosa mandíbula que puede disuadir a sus posibles atacantes. Originalmente, Rhinecanthus representaba un subgénero que se convirtió en género por derecho propio en 1935. De hecho, Fraser-Brunner observó que al excluir a balistapus undulatus, estos peces formaban un género bien definido gracias a su forma más bien rectangular, larga y recta. El resto de característica que los diferencia son menores y se distinguen a nivel de la abertura nasal (estrecha), las escamas de tamaño a nivel del cuerpo y el pedúnculo caudal. Son peces ovíparos y el desove es ferozmente custodiado por la hembra.
Morfología
-
Tipo
-
Tamaño medio15 cm
-
Tamaño máximo25 cm
-
Longevidad10 años
-
FormaInclasificable
-
Tipo
-
Tamaño medio15 cm
-
Tamaño máximo25 cm
-
Longevidad10 años
-
FormaInclasificable
¿Cómo reconocer a Este pez ?
El ballesta picasso tiene un cuerpo con forma de rombo, con los ojos situados en una posición muy alta sobre la cabeza, justo delante de la primera aleta dorsal. Su coloración varía entre beige pálido y verde oliva en el dorso, mientras que la garganta y la parte frontal del vientre son blancas. En la parte trasera del cuerpo, desde la aleta anal hasta la mitad del cuerpo, presenta cuatro bandas blancas. Una gran mancha negra cubre la zona central de los flancos, atravesada por una línea oblicua de color óxido que desciende desde la segunda aleta dorsal.
La boca está rodeada por un contorno naranja que se extiende hacia atrás, hasta debajo de la aleta pectoral. Desde el ojo, tres líneas azules bajan y se unen cerca de la aleta pectoral. El pedúnculo caudal (la parte que une el cuerpo con la aleta caudal) presenta dos o tres filas de espinas negras alineadas sobre una mancha blanca.
Su nombre común, ballesta picasso, proviene de sus colores vivos y formas geométricas, que recuerdan a las pinturas del artista Pablo Picasso.
Diferencias entre machos y hembras
No se dispone de información sobre el dimorfismo sexual en esta especie.
Modo de vida y comportamiento
-
dietaomnívoro con tendencia carnívora
-
Sociabilidadsolitario
-
territorialSí
-
Modo de vidaDiurno
Se sabe que esta especie emite sonidos que son fácilmente audibles para los humanos.
El ballesta picasso es un pez solitario que vive cerca del fondo marino. Tiene un temperamento activo y enérgico, y se caracteriza por su comportamiento agresivo, especialmente cuando se trata de defender su territorio. No tolera la presencia de otros peces en su zona de vida, y puede llegar a protagonizar enfrentamientos intensos, sobre todo con especies igualmente territoriales. Aunque muestra algo más de tolerancia hacia peces no territoriales, también puede ser muy violento con individuos de su misma especie. Los juveniles de esta especie, por su parte, son tímidos y discretos.
En cuanto a su dieta, es omnívoro. Se alimenta de una gran variedad de materiales de origen animal y vegetal, incluyendo desechos orgánicos, algas, moluscos, crustáceos, gusanos tubícolas, erizos de mar, peces, corales, tunicados, foraminíferos y huevos de peces.
Reproducción
-
Modo de reproducciónovíparo que desova en sustrato descubierto
Esta especie alcanza la madurez sexual cuando mide aproximadamente 14 centímetros. Durante la época reproductiva, el macho se aparea con 2 a 3 hembras dentro de su territorio.
La puesta de huevos ocurre en la semana que rodea la luna nueva o la luna llena, sobre un sustrato descubierto, generalmente en un nido excavado en la arena. Tras la puesta, solo la hembra se encarga de proteger el nido, mostrando un comportamiento muy territorial y defensivo.
Los huevos depositados por la mañana eclosionan esa misma noche. Las larvas permanecen un tiempo en el nido, y luego pasan por una fase pelágica (en aguas abiertas). Más adelante, se acercan a zonas costeras con mayor densidad de escondites, como corales y rocas, donde pueden protegerse y desarrollarse.
Especies inofensivas
El ballesta picasso no representa un peligro particular para los humanos cuando se le encuentra en su hábitat natural. Aunque es una especie territorial, su comportamiento suele ser tranquilo y no agresivo, salvo en situaciones excepcionales como la defensa de su nido durante la reproducción.
Origen y distribución
Presencia geográfica y estado de la población
Esta especie está presente en todo el océano Indo-Pacífico, incluyendo regiones como el sudeste asiático, Polinesia, Australia y el mar del Japón. También se encuentra en la zona tropical del Atlántico oriental y en el mar Rojo.
Estado de conservación de las poblaciones (UICN)
¿Cuál es su hábitat?
Características del entorno natural
-
Temperatura22 - 26 °C
-
Profundidad0 - 50 m
Presentación del biotopo
Este pez puede encontrarse en las lagunas marinas poco profundas y en las zonas de arrecife.
Especie del mismo biotopo
Mantenimiento en acuarios
Deontología
Con el fin de preservar la vida salvaje, si usted adquiere este animal, tenga en cuenta que este no debe ser nunca liberado en la naturaleza. Ver también el mapa de Fishipedia.
Fishipedia apoya la práctica de una acuariofilia responsable y respetuosa con el medio ambiente. Fomentamos esta práctica siempre que esté motivada por el deseo de comprender el funcionamiento biológico de los seres vivos y siempre que se lleve a cabo respetando la vida animal.
Creemos que la acuariofilia supone una manera de facilitar el acceso al descubrimiento de los diferentes ecosistemas acuáticos, en particular el agua dulce, aprovechando este conocimiento para protegerlos y respetarlos. Lógicamente, estamos en contra de la compra compulsiva de animales, que deriva en un mantenimiento inadecuado con un espacio insuficiente en el acuario.
Nuestras recomendaciones
-
volumen mínimo500 litros
-
Población min1
-
Temperatura22 - 26 °C
-
pH (acidez)8.2 - 8.4
Características
-
Dificultad críadifícil
-
robusteztolerante
-
Comportamientomedianamente agresivo
-
Disponibilidadocasional
Consejos generales
Se recomienda encarecidamente leer la ficha dedicada completa así como informarse del mantenimiento del animal previamente, con el fin de evitar cualquier potencial conflicto, incluso la muerte del ejemplar (o de los demás habitantes del acuario). Es importante no sobrecargar su acuario, limitando así un posible caso de contaminación del agua. El mantenimiento resultará, además, más sencillo.
La preparación de un acuario de agua de mar requiere ciertos conocimientos previos.
El agua de mar es generalmente sintética, constituida por agua de ósmosis inversa y sal sintética a un nivel de 33 g/litro. También es posible utilizar directamente agua de mar (asegurándose siempre de que el agua no esté contaminada).
La puesta en marcha de un acuario de agua de mar se realizará en tres fases: la instalación de una decoración de piedra viva, la introducción de invertebrados un mes después y la introducción de peces 3 meses después. Es fundamental esperar el mayor tiempo posible antes de introducir a los animales, dejando así que la microfauna cuente con el tiempo suficiente para desarrollarse de manera correcta. El equilibrio y la estabilidad físico-química son fundamentales para lograr el éxito en este tipo de acuarios.
Recordatorio general sobre datos de mantenimiento
Le démarrage d'un aquarium est une partie primordiale pour l'équilibre et le bien-être des poissons. Lorsque l'on met en eau un aquarium, l'eau passe naturellement par un cycle biologique : le cycle de l'azote. Celui-ci dure environ trois semaines. Tous les 2 jours, nous vous conseillons de tester votre eau jusqu'à ce que le taux de nitrite soit à zéro pendant plusieurs jours d'affilée.
Pour accélérer ce cycle, vous pouvez utiliser un activateur de bactéries comme JBL Denitrol. Cette solution riche en bactéries vivantes et enzymes permet une mise en place rapide du cycle de l'azote. Les poissons peuvent alors être introduits plus rapidement.
Il est important de tester l'eau de son aquarium régulièrement pour maintenir un environnement sain pour les poissons et les autres habitants. Les tests d'eau permettent de mesurer les niveaux de différents paramètres tels que le pH, la dureté totale, ainsi que les taux de nitrates, de nitrites et d'ammoniaque.
Pour réaliser ces tests, vous pouvez utiliser des produits d'analyse spécialisés tels que JBL ProScan qui permet de réaliser un diagnostic de l'eau directement via un smartphone. Il existe également des coffrets de tests plus classiques de bandelettes, comme JBL PROAQUATEST.
En cas d’usage de l’eau du robinet, vous pouvez utiliser un conditionneur d’eau de type Biotopol de JBL pour éliminer les substances nocives comme le chlore, le cuivre, le plomb et le zinc. Les conditionneurs d'eau garantissent une meilleure santé aux poissons et une meilleure croissance des plantes.
El cloro y la cloramina resultan peligrosos para la salud de los animales. Usados para desinfectar el agua, estos agentes están presentes en cantidades significativas en el agua del grifo. Recomendamos utilizar anticloro en cada cambio de agua. Además del cloro, los tratamientos y medicamentos vendidos para el comercio de acuarios contienen, a veces, metales pesados que pueden resultar peligrosos en altas dosis.
Información específica para el ballesta picasso
El ballesta picasso es una especie marina que habita de forma natural a una temperatura comprendida entre 22 °C y 26 °C. Para un buen mantenimiento, la temperatura no debe superar nunca los 29°C durante largos periodos.
El contenido en nitrato debe permanecer por debajo de 50mg/L. Para mantener el agua limpia y sin contaminantes, te recomendamos planificar una renovación mensual del 20% al 30% del volumen de agua.
En agua de mar, es también posible eliminar el contenido en nitrato mediante uno de los siguientes métodos: Jaubert, desnitrificante de azufre, biopeletts o el método vodka.
El ballesta picasso es una especie cuyo mantenimiento se recomienda únicamente a los acuariófilos más experimentados. Solo podrá llevarse a cabo con éxito si previamente se ha realizado un mínimo de trabajo de documentación. Las condiciones particulares de la reproducción de esta especie pueden conducir fácilmente a la muerte del ejemplar o a la de otros animales.
Esta especie generalmente se encuentra disponible en tiendas especializadas o en clubs dedicados a la acuariofilia. Los ejemplares provenientes de la selección artificial son un poco más fáciles de criar, pero aún así, será siempre necesario respetar los parámetros específicos del agua.
Incompatibilidades formales
Atención, el ballesta picasso es incompatible con moluscos, crustáceos, algas y corales.
Convivencia y Medio Ambiente
En el contexto de un acuario comunitario, conviene mantener a esta especie en un volumen mínimo de 500 litros.
El ballesta picasso es un pez de carácter fuerte. Su mantenimiento junto a otros peces territoriales en un volumen inadecuado correrá el riesgo de convertirse en un fiasco. De hecho, este pez no dudará en luchar ferozmente para proteger su territorio y dominar así a sus vecinos. Es importante reflexionar bien sobre la constitución de la futura población para evitar este tipo de inconvenientes. El acuario deberá organizarse de manera que cada especie pueda definir cómodamente su propio territorio.
Esta probable que esta especie se alimente de otros peces de tamaño más pequeño. Se recomienda estar especialmente atento a la hora de constituir la población que ocupará el acuario para evitar el riesgo de depredación. Las especies de cardumen deben incorporarse antes del posible depredador. De esta forma, el depredador se acostumbrará a cohabitar desde una edad temprana.
Para asemejar las condiciones a su biotopo real, se recomienda recubrir el fondo del tanque de arena y distribuir numerosas piedras formando pequeñas grutas.
Consejos de alimentación
El pez ballesta picasso es una especie omnívora de tendencia carnívora, que ataca fácilmente a moluscos, corales y equinodermos.
Esta especie puede nutrirse de alimento seco (copos, gránulos), de comida fresca y de comida congelada. Para evitar carencias, se recomienda varias los tipos de alimento.
Al igual que para el resto de peces, conviene no sobrealimentar a este pez, evitando así además contaminar el agua. Para un pez adulto, se recomienda alimentar una vez por día.
Protocolo de reproducción
-
Protección de la puestaSí
Ningún protocolo ha sido señalado por el momento.
La reproducción de esta especie es controlada en cautiverio. Existiendo numerosos protocolos para profesionales y aficionados disponibles en línea.
Hibridación
En general, no se recomienda mezclar varias especies del mismo género, o diferentes variedades de la misma especie, con el fin de evitar una posible hibridación.
Otros animales que podrían interesarte
Ejemplos de acuarios que contienen esta especie
Para saber más
Fuentes y realización
Participación y validación
El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especializados se comprometen a proporcionar contenido de alta calidad. Sin embargo, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos pueden contener imprecisiones.

Benoit Chartrer

Adrien Falzon

Francois Libert

Aurélien Calas
Traducción
Traducción realizada con la valiosa contribución de nuestros traductores, quienes hacen que esta información esté disponible para un público más amplio.

Silvia Gomez
Referencias bibliográficas
Taxonomy of fishes of the family Balistidae in India - SATISH SAHAYAK, K. K. JOSHI* AND V. SRIRAMACHANDRA MURTY* - - 2015.
Evolution of Female Egg Care in Haremic Triggerfish, Rhinecanthus aculeatus - Tetsuo Kuwamura - WILEY - 2010.
Philogeny of the superfamily Balistoidea (pisces : Tetraodontiformes) - K. Matsuura - Faculty of Fisheries - 1979.
Interactúa con Fishipedia
Para ponerse en contacto con nuestro equipo o participar en nuestro proyecto.
Socios científicos
Tags
#Balistidae
#Rhinecanthus
#arrecife de coral
#laguna
#ballesta
#Gran Barrera de Coral
#Mar de Filipinas
#Mar de Japón
#Mar Rojo
#Mares del Sudeste Asiático
#Mares indonesios
#Océano Índico oriental
#Océano Índico occidental
#Océano Pacífico tropical occidental
#Bali
#Isla de Mauricio
#La Reunión
#Lombok
#Maldivas
#Nusa Penida
#Polinesia Francesa
Especie de la misma familia
Congéneres cercanos
Especie del mismo biotopo


